Primavera, la eclosión de la naturaleza

La llegada de la primavera marca en la agenda de muchos amantes de la naturaleza, la ineludible cita con nuestro entorno natural. Bosques, montaña y paisajes de nuestra estepa y sierras, emergen después del invierno para ofrecer al paseante, el nacimiento de la nueva estación. Saltamos a una primavera que deja un invierno en el que a pesar de no haber recibido el agua a su tiempo, empieza a verdear de manera intensa en vales y llanos que dibujan los colores de la estación de las flores.

Lamentablemente algunos elementos vitales  para el equilibrio de nuestros ecosistemas y otros únicos por su labor y valía, no la podrán disfrutar este año, como es el caso de la pareja de Águila-azor perdicera que fue encontrada muerta por envenenamiento en el termino de Valmadrid este mes de marzo, aunque mayor es la pena de haber perdido a seis componentes de la Brigada Helitransportada con sede en Alcorisa (Teruel), a quienes la mala fortuna quitó la vida, la misma, que una vez más estaban dando al acudir al incendio de nuestra naturaleza siempre amenazada, casi siempre cebada con nuestros bosques.

Curiosamente éste; “El año de los Bosques”, debería servirnos  de manera especial para aprovechar y disfrutar del valor y variedad forestal que en Aragón poseemos, debido a los micro climas de nuestra diversa orografía. Tenemos la suerte de convivir con un gran número de especies, abetares, hayedos, choperas en los sotos de ribera, encinares, o el más abundante, el bosque de Pino silvestre que proporcionan el 80% de la madera aragonesa y que cuenta con mayor extensión, casi 196.000 has y repartidas por las masas forestales soleadas del pirineo o entornos  de gran belleza como el de Albarracín, Gúdar y Javalambre, los puertos de Beceite o el Moncayo, en donde comparte vida con el robredal (Quercus toza) o el enebro común (Juniperus comumnis). Aprovechemos por todo ello, la biodiversidad del bosque aragonés y observemos como calma la gran cantidad de vida animal y vegetal que en él habitan. Descubramos en ellos, la primavera que nos da la bienvenida.

Sumario EDITORIAL Abril

Este mes descubrimos a través de Jesús Montañés Benito, actual tesoreso de la Asociación, algunos secretos íntimos de su relación con la fotografía y la montaña en la sección de entrevistas.  En la sección de Técnica y práctica, vemos algunos escenarios sugerentes del paisaje rural y urbano para esta primavera y cómo iniciarnos en la práctica de la mirada fotográfica. Recorreremos de la mano de Manuel Bernal, gran conocedor y experto de la natura desapercibida, la magia de la fotografía de flora en un artículo titulado; Robando el alma de las hadas, en la primera parte de un excelente reportaje dedicado a la fotografía macro en el que nos muestra de manera detallada alguno de los secretos que son utilizados para esta técnica fotográfica idónea para la primavera. También del mismo autor, un interesante artículo sobre la Subularia aquatica, la minúscula joya de los ibones, nos pone de manifiesto la riqueza de nuestro pirineo. Nuestra recién estrenada sección de Asafoneros por el mundo nos descubre la aventura de uno de nuestros socios fuera de los dominios de Aragón, Julián Lopez, nos lleva con imágenes a esa Mariña lucense y alguna de las joyas de la costa gallega como la playa de “As Catedrais”, paraíso para la vista y el sentido del municipio de Ribadeo.

En fauna, nuestro compañero Alberto Portero nos acerca a esa bella rapaz que es el Aguila-azor perdicera, una joya que se extingue y que ha sido tristemente protagonista en este mes, por engrosar la lista de especies amenazadas y en peligro de extinción que han sido envenenadas por tres pobres ignorantes que desconocen que su acción además de suponer un acto criminal contra nuestra naturaleza, tiene consecuencias irreversibles, por las que; esperemos, la ley, les haga pagar caro. En la sección de denuncia, Juan Roberto Mora se hace eco de los peligros de fuego,  en un reportaje  cuyo título es A vuela pluma, los amigos de las cerillas, en fechas en las que por ley queda prohibida toda actividad de quema de rastrojos y carrizos hasta el mes de octubre.

En la sección de Blogosfera aprovechamos para dar a conocer dos nuevas webs, la primera de la Asociación Fotográfica de Sabiñanigo y su concurso Triton de fotografía, y como segunda sugerencia la recién estrenada web de la Red Natural de Aragón, que servirá para acercar a los más grandes y pequeños alguno de los secretos mejor guardados de nuestros espacios naturales.

En las rutas sugeridas de este mes, destacamos la Ruta Botánica Convento de San Cristóbal, que Javier Lines nos detalla con precisión, en un recorrido lleno de sorpresas. En la sección de agenda, Eduardo Ramón hace mención de la muestra itinerante Pirineo Vivo que recoge la etnografía y paisaje de nuestro Pirineo aragonés, y es acogida durante el mes de abril en el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Roncal. Otra muestra ,en este caso de seis fotógrafos con su distinta visión del mundo de la botánica,  programada para el mes de mayo en el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) ocupa una breve reseña en nuestra sección de Agenda. Por otro lado una publicación de nuestro compañero Eduardo Viñuales y su coautora Sara Ruiz es protagonista de la sección Biblioteca, su título, Del monte a la mesa. Para finalizar en nuestra sección de Agenda se detalla las dos exposiciones que actualmente ASAFONA tiene itinerantes para acercar a todo el mundo que lo desee, parte de nuestro patrimonio natural.

Por todo ello, agradecer a nuestros colaboradores en este segundo número, el de Abril, dedicado a la primavera, su esfuerzo y compromiso con la divulgación de nuestro entorno natural y todo aquello que nos ocupa.  La mejor arma con la que contamos desde Reflejos de Naturaleza, para enseñar en la medida de lo posible a respetarla. Que ustedes lo disfruten y si es posible lo pongan en práctica.

About Chavi