A vuela pluma, los amigos de las cerillas

El sábado 12 de marzo de 2011; perdían la vida seis miembros de los retenes contra incendios de la D.G.A. en un desgraciado accidente, cuando se dirigían a sofocar un incendio en Villel; cuando por las condiciones meteorológicas de humedad, temperatura y calma naturales no se hubiera producido.  Pensando en ellos, sus familias, amigos y compañeros incrédulos y doloridos por el suceso.  Ahora que ya no son noticia ni de Prensa, Tv, ni política, me atrevo a dar mi opinión; quizá equivocada o errónea tal vez, pero para mí muy real y nadie me baja del burro en mis pensamientos.

Hechos: Parece que el origen del incendio se produjo por una quema agrícola, realizada por un “amigo de las cerillas” que se le descontrolo.  Por supuesto sin ninguna duda con autorización de la DGA y dada por el Agente Forestal pertinente que aunque esté en contra de las quemas tiene que cumplir la Ley.   Cabria preguntarse si este agricultor  o lo que fuere, estaba presente en el sitio de la quema y con los medios a su alcance para apagarla si se le desmandaba la misma; o como suele ocurrir en el 90% de los casos que meten la cerilla y se van al bar a almorzar o a casa.

Como es sabido yo vivo en un barrio rural y suelo salir mucho a campear con mi cámara o a pasear.  Legada las fechas pasadas se ven quemas de ribazos, cajeros y lindes por doquier.  Después de nueve meses sin limpiar ninguno de estos, llega el tiempo de invierno y ala a darle a los “mixtos” ya que al llegar la primavera vuelve la prohibición de hacerlo; será una casualidad pero todas las quemas que he visto en ninguna estaba el “Cerillero” presente y las cosas ardían a su antojo, claro como si se producen daños nadie se responsabiliza ya que el fuego no dice quien ha sido, tienen muy fácil escapatoria “ha sido fortuito” o habrá sido alguien que ha pasado fumando y ha tirado la colilla al ribazo.

El lunes  7 de marzo; fui a los Galachos de Juslibol, en días anteriores habían estado cortando lañas y la hierba del cajero de la acequia.  Pero el lunes era una pasada ardían las cañas, las hierbas y la humareda impresionante. Me asomé para ver si había alguien vigilando no vi a nadie y aquello iba viento en popa a toda vela; pavesas por el aire cenizas etc.  El lunes siguiente las raíces de las cañas aun echaban humo.  El jueves siguiente, me fui a ver si habían empezado algún nido los Moscones y en otra quema en la que no había nadie el fuego empezó a dar cuenta de unos setos y plátanos en el camino del Gállego, menos mal que no salto el fuego sino ahora no quedaría rastro del soto.

Me pregunto: Por qué si a partir de estas fechas se prohíben todo tipo de quemas, hogueras y barbacoas en los asadores ¿por qué? No las prohíben todo el año, ¿Por qué?  Los “Cerilleros” no usan las desbrozadoras y limpiadoras con maquinaria portátil para limpiar lo que ahora queman en estas fechas por que cuestan más trabajo y tienen que estar en el tajo. ¿Prohibidas estas prácticas habituales quizá estos seis miembros de la Brigada de Alcorisa estarían vivos y en sus casas? Aseguraría que sí.  A ver si el Departamento de Medio Ambiente de la DGA, tiene la valentía de prohibir de por vida estas prácticas y obligar a hacer a los “Cerilleros” su trabajo de diferente manera.  Lo agradeceríamos todos, personas, paisaje y fauna, flora e insectos etc. y si así hubiera sido estarían entre nosotros estos seis fallecidos. Por estadística  en Aragón, existen dos picos máximos de incendios; uno de ellos suelen ser en Julio y Agosto y se corresponden con incendios sobre todo por caídas de rayos y el segundo es en Marzo, asociado completamente a las negligencias producidas por las quemas Agrícolas, como desgraciadamente hemos comprobado este año.  Me repito la misma pregunta: ¿Por qué en fechas climatológicas adversas y de mucha humedad, frió y bajo riesgo de incendios están de guardia los retenes de las Brigadas Forestales contra incendios? ¿Quizás por las contingencias que puedan desatar un “Cerillero” y se declare un incendio forestal como éste? Quien lo sepa me haría un favor si me lo explicara.  Y quizá me bajaría del burro.

About Juan Roberto Mora Romeo

Mi afición a la Naturaleza me viene desde crío; a los 10 años ya salía de caza, con mis vecinos adultos, con redes para coger fringílidos para canto y cría. La fotografía la practico desde hace cinco años de manera intensiva. Nací en Escatrón (Zaragoza) el 27/3/49, luego emigre a Zaragoza a los 9 años, para vivir en el barrio del Arrabal; lo que hoy son las Balsas de Ebro Viejo. Donde aparte de las huertas estaba el famoso Ferial en el cual se hacían ferias ganaderas; Los rebaños de pastores trashumantes paraban a menudo entre los árboles de lo que hoy es el Parque del Tío Jorge y era una fiesta para los zagales. Había todo tipo de aves y otros animales a los cuales intentábamos coger para ver y aprender como se comportaban. Había personas adultas que nos explicaban, el comportamientos de los mismos, hay algunos que aun cuando nos vemos y son muy mayores hablamos de esto. Actualmente vivo en el barrio rural de Movera; todo un privilegio para disfrutar de la naturaleza. En Septiembre de 2005 hice una exposición de aves fotografiadas todas en el entorno del barrio.