Nos acercamos a Eduardo Viñuales, que estas Jornadas de septiembre nos hablará de ese entorno en que se mueve como un urogallo, pausado y observador de todo lo que le rodea, Los bosques.
¿Cómo empezaste en esto de la fotografía?
Cuando tenía 13 años un amigo del colegio me enseñó una guía de pájaros. Se los sabía casi todos sólo con verlos en la foto. Así empezamos jugando juntos a un juego de identificar las imágenes que salían de cada pájaro. Luego comenzamos a salir al campo con unos prismáticos de nuestros padres. Y cuando ahorré un dinerillo me compré mi primera cámara réflex, una Praktica… con la que fotografiaba los lugares naturales que visitaba, las setas, los insectos… que por desgracia la perdí en el portal de otro amigo un día que volvíamos de los pinares de Peñaflor. Fue un gran disgusto, pero la repuse en cuanto ahorré de nuevo.
¿Cuáles son tus especialidades o temas que tienes predilección a la hora de fotografiar?
Me gusta todo de la naturaleza: el paisaje, las aves, las flores, las luces, etc. La cámara de fotos es para mí una compañera inseparable que siempre va en mi mochila allá donde voy o estoy. Hay tantas cosas bonitas que ver y que retratar… que no me la puedo dejar en casa.
¿Qué motivación reside en ti para salir al campo, y hacer fotografía?
El campo, el monte, es mi vida… Desde que era pequeño me ha gustado ver animales, conocer las plantas, investigar la naturaleza. Lo que era un hobby se ha convertido en parte de mi profesión y de mi vida.
¿Qué te ha aportado la fotografía de naturaleza?
Grandes momentos. Y gracias a la fotografía uno puede tener el placer de volver a revivirlos y sentirlos, muchos años después.
¿Qué rincón Aragón, conoces mejor?
Aunque mis primeros pasos de naturalistas fueron por el entorno de Zaragoza (la ciudad donde vivo) quizás ese rincón sea el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Trabajé allí varios años. Es uno de nuestros grandes santuarios naturales. Y de él he escrito muchos reportajes y varios libros, como el editado por Lunwerg, de gran formato, con fotos mías.
¿Qué especie de nuestro territorio te sorprende mas?
A uno siempre le llaman la atención las especies más raras de aves y mamíferos, o las de colores llamativos… pero en los últimos años presto una atención más especial –gracias a mi hijo Lukas, que tiene ocho años- a otras especies más accesibles y también hermosas, como son los insectos, los anfibios u otros que viven bajo el agua. Últimamente me fijo más en la pelusilla de la flor de nieve, en el escarabajo rinoceronte, en los peces o en esos tritones jaspeados con cresta que tanto se parecen a un dinosaurio.
¿De qué nos vas a hablar en la charla del próximo Jueves 22 de septiembre en las Jornadas de ASAFONA?
De cómo fotografiar los bosques, al hilo de un libro que coordiné para Prames y el Gobierno de Aragón sobre los bosques de Aragón, y donde participamos cerca de 50 naturalistas, fotógrafos de la naturaleza, biólogos y agentes de protección de la naturaleza… Hablaré de cómo abordar un trabajo así, de cómo planificarlo, de cómo captar con la cámara las múltiples miradas que pueden recibir las masas forestales, de en qué elementos varios hay que fijar nuestra atención.
Por último y aunque parezca un clásico; ¿Qué equipo tienes? ¿Cuál es tu lente/objetivo mimado? ¿Crees que las grandes fotos las hacen solo los grandes equipos…o esto es un tópico? ¿Tu próxima adquisición…?
Trabajo con una Nikon D200. Me va de maravilla. No soy amante de los procesados, ni de los retoques en casa con el ordenador. Soy muy simple en este aspecto y no me gusta volcar el peso de mi faena en los equipos fotográficos ni en el ordenador.
Gracias por tu tiempo.