Subularia aquatica, la minúscula joya de los ibones.

Subularia aquatica

Subularia aquatica

Subularia aquatica es una especie que desde las últimas glaciaciones ha encontrado refugio sumergida en las orillas de los ibones o lagos de montaña. En Aragón hay muy pocos datos sobre ella, en el Herbario del Instituto Pirenaico de Ecología únicamente hay cuatro citas que corresponden a los Ibones de Paderna y de Coll del Toro, ambos enclavados en el Parque Natural de Posets-Maladeta.

Es una planta de distribución circumboreal –territorios de Europa, Asia y América más próximos al Polo Norte-, presente en Rusia, Islandia, Escandinavia, Groenlandia, Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Balcanes y España; al parecer está extinguida en los Alpes. Los individuos presentes en América del Norte (Canadá y Estados Unidos) pueden corresponder a otra subespecie o variedad americana.

En la Península Ibérica presenta una distribución disyunta que hay que entender fruto del proceso de migración hacia el sur durante las glaciaciones cuaternarias, y que durante los periodos interglaciares de clima más cálido quedaron aisladas al abrigo de los lagos de montaña. Ibones o lagos donde la presencia de Subularia aquatica se va conociendo poco a poco y en fechas recientes.

En los Pirineos orientales aparece en Andorra en los lagos de Pessons;  y en Lérida en varios lagos desde el Valle de Arán hasta la Alta Cerdaña, siendo citada por Coste & Saulié en el lago de Colomers en 1913.

Hábitat Subularia aquatica

En el Pirineo oscense únicamente está presente en los dos ibones mencionados de la cabecera del Valle de Benasque. En el ibón de Paderna la encontraron en 1983 Gabriel y Juan Montserrat, y en 1994 José Vicente Ferrández la encontró en unas “basas” próximas al ibón de Coll de Toro. No obstante, existen citas de su existencia en los valles más occidentales del Pirineo aragonés, como la de  Margalef Mir, R., que en 1981 la señala en el ibón de Estanés, o la de García & Roa, de 1988, quienes la citan en la cabecera del Gállego. De estos dos lugares no existe material depositado en el Herbario de Jaca.

En el Sistema Ibérico se encuentra en la laguna Helada de Urbión-Soria, en el Sistema Central  en las lagunas de El Trampal en la Sierra de Béjar-Ávila y en el Macizo Galaico-Leonés en la laguna del Cuadrado en la Sierra Segundera-Zamora.

Las diversas Comunidades Autonómicas la fueron incluyendo en sus propios Catálogos de Especies Amenazadas. Cataluña fue la pionera al recogerla en el Plan de Espacios de Interés Natural (Decreto 328/1992, de 14 de diciembre).  Con posterioridad la incluye dentro de las especies de flora estrictamente protegidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Cataluña (Decreto 172/2008, de 26 de agosto)

En Aragón no aparece reflejada en el Catálogo de Especies en Peligro de Extinción (Decreto 49/1995, de 28 de marzo), a pesar de contar con documentación de su presencia en Benasque desde septiembre de 1983. Con posterioridad se la cataloga como de Interés Especial en la modificación y ampliación del mencionado Catálogo (Orden de 4 de marzo de 2004).

En Castilla-León está incluida en su Catálogo de Especies Amenazadas, como de interés especial, por Decreto 63/2007, de 14 de junio.

El hábitat de Subularia aquatica son las aguas oligotróficas de los ibones, frías y muy oxigenadas a la vez, con un contenido bajo en nutrientes y algas, donde permanece sumergida en las orillas sobre suelo limoso. El Macizo de la Madaleta es propicio para este tipo de aguas, ya que en él dominan las rocas graníticas de carácter silíceo, pobres en bases y con un pH ácido, lo que condiciona el carácter ácido de sus aguas. En algunos lagos catalanes donde se halla presente convive con helechos del género Isoetes (I. echinospora e I. lacustris) y Sparganium angustifolium.

Pertenece a la familia de las crucíferas y se trata de una pequeña hierba anual de unos ocho centímetros de altura, con tallo erecto, simple o muy poco ramificado. Hojas basales, lineares más o menos cilíndricas y acabadas en punta afilada. Inflorescencia en racimo paucifloro con 4-10 flores de pequeño tamaño. Pétalos blancos de 1 mm y fruto en silícula elíptica con dos cámaras o lóculos que contienen de 2 a 7 semillas por lóculo. Esta especie tiene la particularidad de que cuando permanece totalmente sumergida, las flores no se abren, se autopoliniza; mientras que cuando sus flores asoman del agua se abren con normalidad.

Subularia aquatica

Subularia aquatica fue descrita por Linneo en 1753, derivando su nombre genérico del latín subula=lezna, por el parecido de sus hojas con un punzón o lezna. El nombre específico nos indica que vive en el agua.

El mayor peligro que puede acechar a Subularia aquatica es la alteración de las aguas donde vive, por el aumento de la acumulación de los nutrientes o bajar el oxígeno disuelto en ellas, dando lugar a aguas eutróficas que cuando se colmatan se convierten en turberas. Igualmente supondría un peligro el represado de los ibones donde se localiza. También el pisoteo del fondo por parte del ganado.

Si tenemos la fortuna de pasear durante los meses de julio o agosto por las orillas de los ibones o lagos no debemos de dejar de mirar sus orillas, es posible que tengamos la suerte de encontrar esta rara planta. Pero, ¡¡cuidado!! no podemos ni debemos arrancarla; lo que podemos hacer es, tras fotografiarla, tomar su situación y comunicarlo al Instituto Pirenaico de Ecología.

Fotos y texto: Manuel Bernal

Para saber más sobre Subularia aquatica:

Sainz Ollero, H., F. Franco Múgica & J. Arias Torcal Estrategias para la conservación de la flora amenazada de Aragón. Serie Conservación. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza. 1996

VV.AA. Flora Ibérica Vol. IV Cruciferae-Monotropaceae, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Real Jardín Botánico (CSIC) 1993

VV.AA. Coord. (Eduardo Viñuales, Eduardo Sánchez y Manuel Alcántara) Catálogo de especies amenazadas en Aragón. Flora. Gobierno de Aragón (Departamento de Medio Ambiente) 2007

VILLAR, L; SESE, J.A. y FERRÁNDEZ J.V. Atlas de la flora del Pirineo Aragonés. Vol. I Consejo de la Protección de la Naturaleza e Instituto de Estudios Altoaragoneses. 2001

Normativa:

Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña, Decreto 328/1992, de 14 de diciembre

Modificación del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, Orden de 4 de marzo de 2004

Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, Decreto 63/2007, de 14 de junio

Catálogo de Flora Amenazada de Cataluña, Decreto 172/2008, de 26 de agosto

En Internet

Anales Jardín Botánico de Madrid, 1988

Atlas de la Flora de Aragón

Conservación Vegetal, Boletín 9

Contribució al Coneisement  Floristic de L’Alta Ribagorça i la Vall D’Aran. Enric Ballesteros

Distribución de los macrofitos de las aguas dulces y salobres del E y NE de España y dependencia de la concentración química del medio. Ramón Margalef Mir

Flora de Aragón

Flora Ibérica

Herbari Virtual del Mediterrani Occidental

http://www.rook.org/earl/bwca/nature/aquatics/subularia.html

http://www1.dnr.wa.gov/nhp/refdesk/fguide/pdf/subaqu.pdf

La vegetación de los Altos Valles del Ésera y del Noguera Ribagorzana (Pirineo Central) P. Ibarra & F. Pérez

Ministerio del Medio Ambiente. Hábitat de agua dulce

About Manuel Bernal

Fotógrafo de Naturaleza. Socio de Asafona. El Temple (1958) Sin olvidar los paisajes, la flora es la que me apasiona y a ella dedico todos mis esfuerzos fotográficos. Colaboro mediante la aportación fotografías al Atlas de la Flora de Aragón fruto de la colaboración entre el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). He publicado fotografías en el National Geografic y varias Revistas y Libros de Naturaleza, así como en calendarios, guías y folletos. He participado en las exposiciones, tanto individuales como colectivas con ASAFONA.