Bellezas en peligro

 

Generalmente encontrar una flor y su polinizador es ardua tarea, que bien consiste en ser ágil y tener suerte o bien estar a la espera y bien preparado cuando aparezca. No fue este el caso, ya que por lo visto tenia ganas de ser inmortalizado, tanto que para fotografiar la flor sin él hubo que apartarlo momentáneamente. (Me temo que es el que se las come)

Generalmente encontrar una flor y su polinizador es ardua tarea, que bien consiste en ser ágil y tener suerte o bien estar a la espera y bien preparado cuando aparezca. No fue este el caso, ya que por lo visto tenia ganas de ser inmortalizado, tanto que para fotografiar la flor sin él hubo que apartarlo momentáneamente. (Me temo que es el que se las come)

Cuando se habla de las afecciones del recrecimiento del embalse de Yesa, no se tienen en cuenta otras consideradas de orden menor (aunque no para algunos), como las que afectan a la flora, que quedará inundada y desaparecerá bajo el agua.

 

Ophrys ficalhoana. Única localización en Aragón, que yo sepa.

Ophrys ficalhoana. Única localización en Aragón, que yo sepa.

En una curva de la carretera Jaca – Pamplona próxima al límite de la provincia de Zaragoza, antes de entrar en Navarra (término municipal de Sigüés), encontramos una especie de orquídea de gran belleza y única localización en Aragón. Para unos expertos es una variedad de Ophrys tenthredinifera subs. ficalhoana y para otros es Ophrys ficalhoana. Hace unos años yo sólo tenía localizadas dos plantas y este año he llegado a contabilizar una docena, lo que indica que se está extendiendo, justo cuando tiene los días contados, dado que ya en este momento está entre la carretera y el nivel del agua a pocos metros, y todo, incluida la carretera, quedará inundado.

 

En mi primera localización tuve la suerte de que, posado sobre la flor, estuviera muy a gusto este bonito Libelloides coccajus de la foto (especie muy rara), que ignoro si es su insecto polinizador o devorador, o tiene algún otro himenóptero típico de O. tenthredinifera. Otra curiosidad de ese lugar es que las plantas están dentro de un pequeño pinar repoblado con Pino de Creta (Pinus brutia) ¿casualmente? cuando se construyó el embalse, que también es único en Aragón. Por supuesto que en ese entorno hay otras orquídeas como Ophrys insectifera, Ophrys subinsectifera, Ophrys passionis, Ophrys apifera, Ophrys scolopax e incluso hay a veces hibridaciones de Ophrys ficalhoana x Ophrys apifera, así como Ophrys ficalhoana x Ophrys scolopax  = Ophrys x peltieri. A lo largo de esa carretera, en el término de Sigüés, hay lugares ricos en otras orquídeas que lamentablemente también desaparecerán.

Ophrys subinsectifera

Otro peligro que detectamos los últimos años, está en la carretera que se desvía a Ruesta. Siendo un lugar privilegiado y muy visitado por los aficionados botánicos, tanto españoles como franceses, en el mes de mayo cada año siegan sus orillas y con el mayor desprecio y desconocimiento sulfatan con herbicida, quemando todo lo que pudiera salir; orquídeas en abundancia, alguna también única localización en Aragón, como Orchis simia, aunque sea abundante en la vecina Navarra.

Con ello además nos privan de su estudio y admiración a los aficionados y fotógrafos de naturaleza que vamos en su búsqueda. Ignoro si esta práctica es legal, lo que está claro es que supone una aberración, supongo que denunciable. Parar el recrecimiento del embalse no parece probable, pero este otro atentado creo que es fácilmente evitable; basta que alguien dé un toque de advertencia a los encargados de esta faena.

 

Ophrys apifera x O. ficalhoana

Es lamentable que los organismos encargados de la protección del hábitat y especies botánicas, no sean sensibles a estos atropellos y los permitan o no los controlen.

Nuevo Puente hacia Rueda y Cinco Villas en la cola del embalse de Yesa

 

Pero más recientemente, con la construcción de un inmenso puente (paralizado de momento por falta de presupuesto) han destrozado una inmensa colonia de Orchis militaris a la que acompañaban otras muchas especies. Solo faltó ya para complicarlo,  la enorme avenida del rio, que arrojó sobre ellas montañas de arena y modificó el cauce y hábitat.

 

Por si esto fuera poco, últimamente vengo detectando expoliaciones en colonias de orquídeas, hechas por gente que las estudia o fotografía o colecciona. Claramente las han extraído con azada, no sé si para trasplantarla o para hacer un pliego y conservar. A veces somos los propios estudiosos y aficionados a la fotografía los primeros en maltratarlas, ejerciendo fuerte presión sobre ellas. Entre todos la matamos y ella sola se murió. Ese podría ser el epitafio, si seguimos con estas prácticas.

 

Libelloides coccajus

Francisco Serrano ( www.setasysitios.com ).

 

 

 

 

About Paco Serrano