Erodium gaussenianum, el geranio de los buitres

Riglos y sus Mallos, primera localidad donde se localizó Erodium gaussenianum

En el Reino de los Mallos de la Reina Doña Berta, florece colgado en los huecos y repisas de los imponentes mallos de Riglos y Agüero, o en la Sierra de Salinas y Fuencalderas, un bello geranio: Erodium gaussenianum.  Se trata de un endemismo del Prepirineo occidental, que coloniza los rellanos, grietas y pies de roquedos de los conglomerados calcáreos; buscando los suelos nitrificados por las deyecciones de los buitres que allí anidan.

Los extraplomos o fuertes cantiles de las sierras de Santo Domingo y Gratal, Guara, Peña Montañesa o Montsec, han servido de refugio a un puñado de plantas. Todas ellas han encontrado un lugar idóneo para su supervivencia al abrigo de los vientos, ancladas a un terreno vertical y alejadas de la competencia de otras especies. Su aislamiento, genético respecto a otras poblaciones, ha dado lugar a la formación de nuevos taxones (especies, subespecies, …) endémicos, que se distribuyen en un rango geográfico muy concreto y, por lo general, en hábitats restringidos. Entre estos endemismos cabe destacar Borderea chouardii en las proximidades de Sopeira, Petrocoptis montsicciana en los desfiladeros del Montsec, Petrocoptis pseudoviscosa en el Congosto de Ventamillo, y Petrocoptis crassifolia en el desfiladero de las Devotas y Añisclo.

Polinizadores y Hábitat de Erodium gaussenianum

En las pedrizas de Guara encuentra su límite meridional Veronica aragonensis, que se extiende por el Pirineo central de Aragón y Peña Montañesa, y en los cantiles que alimentan dichas pedrizas se crían Petrocoptis guarensis o Veronica longifolia subsp. paui, presente también en la Sierra de Gratal junto con Petrocoptis montserratii y nuestro geranio de los buitres: Erodium gaussenianum.

Primer pliego de Erodium gaussenianum depositado en el IPE

Al igual que el Reino de los Mallos se pierde en la nebulosa de los tiempos, esta última especie pasó desapercibida hasta que un 4 de abril de 1971, Luis Villar Pérez (en la actualidad Investigador Científico del IPE/CSIC), se fijó en ella a los pies de los Mallos de Riglos.

En junio de 1971 tuvo lugar un encuentro de botánicos españoles y franceses para celebrar el 80 cumpleaños de Marcel-Henri Gaussen (botánico y climatólogo). El profesor Montserrat y Luis Villar, acompañaron a Pierre Chouard hasta Riglos, para que pudiera conocer la planta, en esa fecha ya fructificada, que intuían podría ser una nueva especie de Erodium.

En honor al mencionado Marcel-Henri Gaussen (descubridor en 1951 de la planta más rara y emblemática de la flora aragonesa: Borderea chouardii), el Prof. Pedro Montserrat Recoder describió en 1972 la nueva especie como Erodium gaussenianum, y publicó su estudio en el “Bulletin de la Société Botanique de France” 120:43-48 en 1973.

El nombre del género deriva del término erodíos. En 1789, el botánico L’Héritier de Brunetelle dividió el género Geranium en tres, por la gran cantidad de especies que contenía. Como todas tenían en común un largo pico como fruto, decidió seguir a los clásicos que llamaban Geranium por el pico de la grulla (Gerános), y denominó a los nuevos géneros: Pelargonium por el nombre en griego de la cigüeña (Pelargós) y Erodium por el nombre en griego de la garza (Erodíos).

Erodium gaussenianum es una pequeña mata que puede alcanzar cuarenta centímetros de altura y crece sobre una roseta de hojas profundamente divididas con abundante pilosidad, que las hacen pegajosas al tacto. Destaca su inflorescencia en umbela con 9-15 flores, cada una con cinco pétalos blancos manchados de púrpura que se prolongan en las venas. Los dos pétalos superiores con máculas de mayor tamaño, a modo de señales en una pista de aterrizaje, sirven para indicar a las abejas donde pueden posarse para polinizar la planta.

Para evitar la autopolinización en sus flores, se produce en esta planta el efecto de la dicogamia, primero maduran los estambres donde las abejas recogen el polen de las tecas para llevarlo a otras flores donde ya ha madurado el pistilo con sus cinco estigmas. Tiene un período prolongado de floración que abarca los meses de marzo a mayo, aunque los ejemplares cultivados en el Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca llegan a florecer durante todo el año.

Mericarpos enrollados de Erodium gaussenianum

El fruto se alarga durante su maduración en “pico de cigüeña” hasta unos cuatro centímetros de longitud. En ese momento cada mericarpo (segmento en que se divide el fruto) se enrolla hacia arriba en hélice y se desprende rotando, produciendo un movimiento que le permite clavar sus semillas en el suelo.

El Profesor Montserrat desde un principio señaló la similitud de esta especie con Erodium tordylioides, que crece en el norte de África y en la sierra de Grazalema (Cádiz), del que se diferencia únicamente en algún pequeño surco de su semilla. Por este parecido algunos autores incluyen la planta de Riglos como una subespecie del taxón ibero-norteafricano.

Destaca la lejanía de los ejemplares prepirenaicos de las localizaciones típicas de Erodium tordyliodes, por el efecto del aislamiento que provocó la llegada de la nueva flora del Cuaternario. Las plantas más antiguas que lograron sobrevivir se vieron arrinconadas en los ambientes más austeros como son los cantiles.

Erodium gaussenianum

El especialista de la familia de las geraniáceas Guy-Georges Guittonneau, en sus estudios del género Erodium en la cuenca mediterránea, incluye a los ejemplares del Prepirineo oscense como E. tordylioides. Denominación que adoptará Flora Iberica en la próxima publicación del vol. IX que incluye la familia Geraniaceae.

Bajo la denominación de Erodium tordylioides subsp. gaussenianum queda recogida la planta en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón con la consideración de  “sensible a la alteración de su hábitat” Decreto 49/1995, de 28 de marzo. También  está incluida en la categoría de vulnerable en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.

Las figuras de protección mencionadas tienen en consideración su escasa área de distribución en el Prepirineo oscense, que va desde Biel hasta Riglos. La inaccesibilidad de los ambientes que ocupa la planta le han permitido sobrevivir hasta la actualidad, situación que puede verse amenazada por la apertura de vías de escalada en los mallos, especialmente en Riglos. En Agüero no existe tal peligro ya que no coinciden las áreas donde vive con las zonas más aptas para la escalada. Deberíamos, con las medidas oportunas, hacer compatible su supervivencia con la actividad de la escalada, impidiendo con ello que llegue un día en que lamentemos la irreparable pérdida de esta reliquia que en los Mallos tiene su santuario.

Fotos y texto: Manuel Bernal

Mi agradecimiento a Luis Villar y Daniel Gómez, del IPE, y especialmente al Prof. Montserrat por la ayuda y facilidad prestada para la realización del presente artículo.

Profesor Pedro Montserrat

Pedro Montserrat Recorder (Mataró, 1918) El Profesor Montserrat es reconocido internacionalmente por su labor científica y de investigación. Estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Barcelona y desde el año de su licenciatura (1945) se dedicó a la botánica bajo el influjo del Profesor Pío Font Quer. Se doctoró en 1950 por la Universidad de Madrid con el tema de la Flora de la Cordillera Litoral Catalana.

Trabajó en el Instituto Botánico de Barcelona y en la Facultad de Farmacia, siendo discípulo del Profesor Mariano Losa, con el que realizó, durante la segunda mitad de los años 40, campañas de estudio de la flora en distintas zonas de España. En 1953 ingresó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, participando en la fundación de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. En 1963, junto con el Profesor Enrique Balcells, crea el Centro Pirenaico de Biología Experimental (hoy Instituto Pirenaico de Ecología). En 1968 se traslada a Jaca como vicedirector del Centro y en 1969 funda el Herbario Jaca del Instituto Pirenaico de Ecología.

Trabajador infatigable y gran divulgador, es autor de innumerables trabajos, libros y artículos sobre  botánica, ordenación de pastos, ganadería y gestión humana del territorio. Destacando sus aportaciones al Atlas de la Flora Europea y sus trabajos sobre flora ibérica y aragonesa. A lo largo de su vida, el Profesor Montserrat, ha recibido numerosos y merecidos premios, homenajes y reconocimientos, tanto nacionales como internacionales.

Labor que no ha cesado tras su jubilación en 1985, y que continúa en la actualidad preparando un libro sobre las rosas en Aragón. Un grupo de reconocidos botánicos continúan con su la labor en el Instituto Pirenaico de Ecología, donde el Profesor Montserrat acude diariamente. Todo un ejemplo de vida entregada a la defensa de la montaña y de las gentes que en ella habitan.

Listado de plantas descritas por el  Prof. Montserrat o que le han  dedicado

Tabajos y publicaciones del Prof. Montserrat

Para saber más de Erodium gaussenianum

GUITTONNEAU, G.G. Aperçu sur la Taxonomie, l’Ecologie et la phylogénie du genre Erodium L’Hér. dans le bassin méditerranéen

MONTSERRAT, P. y VILLAR, L. Bulletin de la Société Botanique de France 120:43-48 (1973)

VV.AA. (2007) Coord. (Eduardo Viñuales, Eduardo Sánchez y Manuel Alcántara) Catálogo de especies amenazadas en Aragón. Flora. Gobierno de Aragón (Departamento de Medio Ambiente)

Normativa:

Decreto 49/1995, de 28 de marzo

En Internet

Atlas de la Flora de Aragón

Erodium tordylioides

Frontera Azul-Heraldo de Aragón I

Frontera Azul-Heraldo de Aragón II

Frontera Azul-Heraldo de Aragón III

Lista Roja de la Flora vascular española-2008

http://pedromontserrat.files.wordpress.com/2008/03/116_endemismo_iberico_1973.pdf

About Manuel Bernal

Fotógrafo de Naturaleza. Socio de Asafona. El Temple (1958) Sin olvidar los paisajes, la flora es la que me apasiona y a ella dedico todos mis esfuerzos fotográficos. Colaboro mediante la aportación fotografías al Atlas de la Flora de Aragón fruto de la colaboración entre el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). He publicado fotografías en el National Geografic y varias Revistas y Libros de Naturaleza, así como en calendarios, guías y folletos. He participado en las exposiciones, tanto individuales como colectivas con ASAFONA.