Nuevos horizontes para las necrófagas

El nuevo Real Decreto aprobado el 25 de noviembre de 2011, en cumplimiento a las normativas europeas de protección de aves y hábitats, pone fin a la  situación vivida por las rapaces necrófagas durante los últimos años, en los que han tenido que sortear, la mayor de las hambrunas proveniente de la prohibición de verter animales muertos en los conocidos muladares.

Esta nueva ley pone de manifiesto la necesidad de proteger nuestras carroñeras principalmente en los espacios de la Red Natura 2000, además de crear una serie de lugares o muladares sin necesidad de que estén vallados, en los que ganaderos podrán dejar los animales muertos de sus explotaciones ganaderas y que permitirá un ahorro importante de recursos, que suponía hasta ahora, cientos de miles de euros en la gestión de retirada de residuos de este tipo a través de  SIRASA  y que han supuesto a ganaderos y explotaciones un gran esfuerzo, además de una seria fuente de contaminación a la atmósfera como lo ha sido en Aragón, con un centenar de vehículos que consumían hasta cien mil euros mensuales de combustible.

Actualmente en la península ibérica se reproduce el 98% de la población europea de buitre negro , el 94% de buitre leonado, el 82% de alimoche y el 66% de la población europea de quebrantahuesos. España es un país privilegiado por su biodiversidad y riqueza de especies, entre ellas la necrófagas, que han servido a lo largo de los tiempos como el mejor de los conservadores del medio natural, eliminando restos de animales muertos y salvaguardando acuíferos subterráneos de dichas sustancias descompuestas.

Queda ahora únicamente conocer por parte de las administraciones de cada comunidad autónoma, cuales serán los puntos elegidos para la puesta en servicio de los lugares de alimentación para necrófagas, que ayudará a evitar la hambruna vivida hasta ahora así como la concentración y rivalidad de especies de rapaces carroñeras en unos pocos puntos muy distantes hasta ahora permitidos.

About Chavi