Entrevista a Mariano Maza y Manuel Bernal

Aprovechando la presencia de Mariano Maza y Manuel Bernal en una de las charlas cuyo título es; ” Polinización, Estrategias para la vida” y que tendremos el placer de descubrir durante las VI Jornadas de Fotografía de Naturaleza ASAFONA 2011, el próximo viernes 23 de septiembre a las 19:45 horas, hemos querido conocerlos un poco más, y que nos cuenten algo de su trayectoria.

¿Cómo empezasteis en esto de la fotografía?

Mariano.- Por mi parte hacia 1980, combinando mi afición a la bicicleta de montaña, la fotografía y curiosidad por las plantas.

Manuel.- Como muchos, al regreso de cualquier salida al Pirineo quería revivir de alguna manera las sensaciones vividas y para ello ¿qué mejor manera? que intentar plasmarlas en una fotografía. No me fijaba mucho en la flora, pero un día mientras reponía fuerzas en un descanso hice la foto a mi primera planta, que resultó ser una orquídea.

¿Cuáles son vuestras especialidades o temas que tenéis predilección a la hora de fotografiar?

Mariano.- Siempre me ha fascinado el mundo de las plantas, a las que he dedicado la mayor parte de mis fotografías. En mis salidas al Pirineo nunca han dejado de maravillarme sus paisajes, también he realizado alguna foto con interés estrictamente profesional.

Manuel.- Como en el caso de Mariano, predilección que casi llega a obsesión, por la flora. No quiero descuidar el paisaje ni tampoco dedicarle algún momento a la fauna, especialmente si detrás de unas horas de hide nos espera un buen almuerzo con los amigos.

¿Qué motivación reside en vosotros para salir al campo, y hacer fotografía?

Mariano.- Algo tan básico como el conocer, aprender, sentir de la Naturaleza. Cada día la Naturaleza te puede sorprender con algo nuevo, un detalle que no conocías y que te llevas a casa en tu cámara fotográfica.

Manuel.- Motivación toda, para salir al campo no me hace falta ninguna excusa. La cámara siempre me acompaña aunque algunos días ni la saco de la mochila.  Hay días en que no estás inspirado o no me dice nada lo que veo, como suelo decir en cada flora habita un hada que se deja fotografiar solo cuando ella quiere.

Dactylis glomerata

 

¿Es el macro una disciplina dura?

Mariano.- Hay días en que cuesta el arrastrar todos los “hierros” ladera arriba en busca de esa rareza, pero con ilusión ni el trípode pesa.

Manuel.- Salvo que debas superar un gran desnivel para fotografiar una especie en concreto, diría que no, si no hiciera viento. Pero eso es una utopía, y conforme avanza la mañana siempre tenemos que luchar contra esas brisas de viento que me hacen perder la paciencia con facilidad.

¿Qué te ha aportado la fotografía de naturaleza?

Mariano.- La fotografía de naturaleza me ha permitido conocer personas muy especiales y disfrutar ahora mucho más de mis paseos de que lo hacía mientras daba mis  primeros pasos pirenaicos.

Manuel.-Todo, sin esa primera fotografía de una orquídea no me hubiera introducido en el fascinante mundo de la botánica. Sin esas, muchas, fotografías de especies que no sabía su nombre no hubiera conocido a algunos de los mejores botánicos de esta tierra como José Vicente Ferrández, Daniel Gómez o, al padre de los botánicos aragoneses, D. Pedro Montserrat; sin olvidar a Mariano Maza. Y sin Asafona tampoco conocería a los que hoy son algunos de mis mejores amigos.

¿Qué rincón Aragón, conocéis mejor?

Mariano.- Viviendo en Sabiñánigo, sin duda, el Valle de Tena es el lugar de Aragón que mejor conozco, aunque he realizado numerosas salidas por el Pirineo en sus dos vertientes. También conozco el Moncayo y su flora, aunque me gustaría conocerla en mayor profundidad.

Manuel.- Asimilando flora con lugar, la flora de la Depresión del Ebro la voy conociendo cada un año un poco más gracias a mi lugar de residencia, El Temple, aunque tal vez sea la flora del Pirineo la que conozca un poco mejor. La flora de la Ibérica y Teruel para mí es esa gran desconocida, que espero descubrir algún día.

Ruppia maritima

 

¿Qué tipo/taxón/especie de nuestro territorio os sorprende más?

Mariano.- Todas las especies, incluso las más comunes o minúsculas te pueden sorprender en un momento dado, pero sin duda me apasionan las especies que se han  especializado en crecer en un medio aparentemente tan hostil como puede ser una roca, entre las que se encuentran las Androsace y las Petrocoptis.

Manuel.- Al principio, como creo que nos ocurre a casi todos los que nos gusta la fotografía de naturaleza, se me iban los ojos detrás de las orquídeas. En la actualidad no tengo ninguna especie predilecta, me atraen más los retos que suponen el intentar fotografiar lo pequeño, esas maravillas que quedan ocultas a nuestros ojos. O también, todo lo contrario de lo anterior, intentar mostrar una especie en su ambiente.

¿De qué nos vais a hablar en la charla del próximo viernes 23 de septiembre en las Jornadas de ASAFONA?

Queremos mostrar la evolución de las especies vegetales, desde hace unos 2.000 Mill. de años en que parece la primera célula con clorofila hasta nuestros días. De las innumerables estrategias que utilizan para reproducirse, para llevar el polen de los estambres a los estigmas. Estrategias tan curiosas y fascinantes como el proceso de fecundación que realiza la avispa de la higuera.  En definitiva queremos mostrar nuestras fotografías que simplemente hablan de vida.

Bastophaga grossorum, macho y hembra, en el interior de un higo

 

Por último y aunque parezca un clásico; ¿Qué equipo tenéis?  ¿Cuál es vuestra lente/objetivo mimado? ¿Creéis que las grandes fotos las hacen solo los grandes equipos…o esto es un tópico? ¿Vuestra próxima adquisición…?

Siempre hemos creído que lo importante es el que acciona el disparador, dando igual la cámara que uses.  Da igual la marca, lo importante es el fotógrafo que hay detrás y que aporta sus conocimientos fotográficos y específicos del motivo que está fotografiando; reconociendo que el avance digital y de los objetivos ha supuesto una gran ventaja para obtener con mayor facilidad una buena fotografía.

Gracias por vuestro tiempo.

Más información en Flora de Aragón

About Chavi